SIMPLEMENTE TANGO
La palabra tango es anterior al baile, ya en el año 1803 figuraba en el diccionario de la Real Academia Española como una variante del tángano, un hueso o piedra que se utilizaba para el juego de ese nombre. Pero ya en 1889 la institución normativa de la lengua incluía una segunda acepción del tango como "fiesta y baile de negros y de gente de pueblo en América".
Sin embargo, debieron pasar casi 100 años para que en diccionario se lo defina como: "baile argentino de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro, difundido internacionalmente".
Algunos estudiosos de la música ciudadana argumentan que el vocablo es propio de las lenguas africanas que llegaron con los esclavos al Río de la Plata y cuyo significado sería "lugar cerrado".
Es muy probable que tango sea una voz de origen portugués introducida en el nuevo continente a través del dialecto criollo afro-portugués. Al comparar tango y tambo, Blas Matamoro afirma que ambas son onomatopeyas del tam-tam o candombe utilizado en los bailes negros. Más aún, en dialecto bozal la expresión era "tocá tango" o "tocá tambó" (toca el tambor) para iniciar el baile. El lugar de reunión de los esclavos, tanto en África como en América, era llamado tango. Y así nombró Buenos Aires a las casas de los suburbios donde, a comienzos del siglo XIX, los negros se encontraban para bailar y olvidar temporalmente su condición.
Algunos estudiosos de la música ciudadana argumentan que el vocablo es propio de las lenguas africanas que llegaron con los esclavos al Río de la Plata y cuyo significado sería "lugar cerrado".
Es muy probable que tango sea una voz de origen portugués introducida en el nuevo continente a través del dialecto criollo afro-portugués. Al comparar tango y tambo, Blas Matamoro afirma que ambas son onomatopeyas del tam-tam o candombe utilizado en los bailes negros. Más aún, en dialecto bozal la expresión era "tocá tango" o "tocá tambó" (toca el tambor) para iniciar el baile. El lugar de reunión de los esclavos, tanto en África como en América, era llamado tango. Y así nombró Buenos Aires a las casas de los suburbios donde, a comienzos del siglo XIX, los negros se encontraban para bailar y olvidar temporalmente su condición.
Hay teorías que remiten el origen del tango a sus raíces negras y otras que aseguran su origen inmigratorio. Lo cierto es que a mediados del 1800, los conocidos conventillos de la ciudad de Buenos Aires se llenaban de paisanos del interior, "gringos" recién bajados del barco y varios porteños de pocos recursos que, quizás para diferenciarse o para generar arraigo, marcaron con impulso propio las nuevas expresiones populares. Mezcla de códigos cerrados y con lenguaje particular, el tango nacía en las casas de baile, costeaba el Riachuelo, los boliches de carreros y cuarteadores, los conventillos del barrio sur. Por esos años, muchos de los inmigrantes venían solos y las pocas mujeres que venían se encontraban en las academias o en las casas de citas.
En las comedias, zarzuelas y otras obras, los actores empezaron a cantar y bailar tango.Las academias, también llamadas piringundines funcionaban sólo bajo autorización en los suburbios o barrios alejados del centro y, si bien en principio eran sólo para hombres, después incorporaron mujeres contratadas para bailar.
En las comedias, zarzuelas y otras obras, los actores empezaron a cantar y bailar tango.Las academias, también llamadas piringundines funcionaban sólo bajo autorización en los suburbios o barrios alejados del centro y, si bien en principio eran sólo para hombres, después incorporaron mujeres contratadas para bailar.
Piringundin: Fue denominado de este modo por sus propietarios italianos que hicieron una derivación de la danza francesa perigordín, baile que cultivaban los genoveses. Algunos de los nombres mas conocidos: Scudo d´Italia, Stella di Roma, Casa de Provén, Roma, Benevolanza, entre otros. Todos en la misma zona: el barrio Corrientes, lugar exclusivo de prostíbulos a fines del siglo XIX.
Los guapos, compadritos y malevos se encontraban en el Café Sabatino, el Almacén de la Milonga y el Viejo Bailetín del Palomar. En los boliches de la calle Necochea de La Boca, empezaba a escucharse esta música alegre, juvenil y pícara que, bajo el ritmo del dos por cuatro, ejecutaban Rosendo Mendizábal, Eduardo Arolas, Angel Villoldo y otros autodidactas que componían sin conocer las partituras.
El tango dejaba de ser exclusivo del arrabal para internarse poco a poco en el centro de la ciudad. Los organitos callejeros lo difundían por los barrios donde era común ver parejas de hombres bailando en las calles.
Los guapos, compadritos y malevos se encontraban en el Café Sabatino, el Almacén de la Milonga y el Viejo Bailetín del Palomar. En los boliches de la calle Necochea de La Boca, empezaba a escucharse esta música alegre, juvenil y pícara que, bajo el ritmo del dos por cuatro, ejecutaban Rosendo Mendizábal, Eduardo Arolas, Angel Villoldo y otros autodidactas que componían sin conocer las partituras.
El tango dejaba de ser exclusivo del arrabal para internarse poco a poco en el centro de la ciudad. Los organitos callejeros lo difundían por los barrios donde era común ver parejas de hombres bailando en las calles.
Algunos escritores pensaban que el tango de finales del '80 combinaba varios estilos de música. En él estaría involucrada la coreografía de la milonga, el ritmo del candombe y la línea melódica, emotiva y sentimental de la habanera. Pero también recibió influencia del tango andaluz, del chotis y del cuplé, a los que se agregan las payadas puebleras y las milongas criollas.
Se cree que el primer compositor de tango fue Juan Pérez, autor del tango Dame la Lata (ver letra abajo). Sin embargo, es muy probable que hayan existido otros autores y canciones anteriores. Además de la obra de Pérez, las primeras composiciones fueron El Tero y Andate a la Recoleta.Así haya nacido en un burdel porteño, El tango adquirió reconocimiento y prestigio internacional y ahora hasta en el Japón hay academias de tango.
Se cree que el primer compositor de tango fue Juan Pérez, autor del tango Dame la Lata (ver letra abajo). Sin embargo, es muy probable que hayan existido otros autores y canciones anteriores. Además de la obra de Pérez, las primeras composiciones fueron El Tero y Andate a la Recoleta.Así haya nacido en un burdel porteño, El tango adquirió reconocimiento y prestigio internacional y ahora hasta en el Japón hay academias de tango.
Letra del tango “UNO”
Uno busca lleno de esperanzas
el camino que los sueños
prometieron a sus ansias.
Sabe que la lucha es cruel y es mucha,
pero lucha y se desangra
por la fe que lo empecina.
Uno va arrastrándose entre espinas,
y en su afán de dar su amor
sufre y se destroza, hasta entender
que uno se ha quedao sin corazón.
Precio de castigo que uno entrega
por un beso que no llega
o un amor que lo engañó;
vacío ya de amar y de llorar
tanta traición...
Si yo tuviera el corazón,
el corazón que di;
si yo pudiera, como ayer,
querer sin presentir...
Es posible que a tus ojos,
que hoy me gritan su cariño,
los cerrara con mis besos
sin pensar que eran como esos
otros ojos, los perversos,
los que hundieron mi vivir...
Si yo tuviera el corazón,
el mismo que perdí;
si olvidara a la que ayer
lo destrozó y pudiera amarte...
Me abrazaría a tu ilusión
para llorar tu amor...
Pero Dios te trajo a mi destino
sin pensar que ya es muy tarde
y no sabré cómo quererte.
Déjame que llore como aquél
que sufre en vida la tortura
de llorar su propia muerte.
Pura como sos, habrías salvado
mi esperanza con tu amor.
Uno está tan solo en su dolor...
Uno está tan ciego en su penar...
Pero un frío cruel, que es peor que el odio,
punto muerto de las almas,
tumba horrenda de mi amor,
maldijo para siempre y se robó
toda ilusión...
La letra es de Enrique Santos Discépolo (1950)
La música es de Mariano Mores (1950)
Dame la lata(1886)Letra: Juan PérezMúsica: Anónimo
Que vida más arrastrada
la del pobre canfinflero,
el lunes cobra las latas,
el martes anda fulero.
Dame la lata que has escondido,
Que te pensás, bagayo, que yo soy filo?
Dame la lata y a laburar!
Si no la linda biaba te vas a ligar.
Mariano Mores, es nuestra leyenda viva del tango, nacido en 1922 a los 12 años de edad comenzó a estudiar piano. Al poco tiempo viajó a España junto con sus padres. Pero con el comienzo de la Guerra Civil española, volvieron a Buenos Aires. Su vida profesional tuvo comienzo en bares, teatros y otros espectáculos. Integró una orquesta importante por primera vez en 1936, a los 14 años. Fue en la orquesta de Roberto Firpo. Dos años después consolidó el trío Mores. Allí relucieron obras compuestas por él mismo, como “Estampa de varón” y “Gitana”.
Para 1939, Mores ya estaba ubicado en la orquesta de Francisco Canaro. Ésta unión duró casi 10 años, hasta que Mores formó su propia orquesta y comenzó una nueva era, con innovaciones como aumentar el número de músicos estables en la orquesta. En ese período se destacaron obras como “El patio de la morocha”, “El firulete” y “La calesita”.
Mariano Mores es pianista, director y compositor. También participó en numerosas películas, como “Corrientes, calle de ensueño” en 1949 y “La doctora quiere tangos” en 1950, entre otras tantas recordadas popularmente. Durante la década de 1950 viajó a París. Desde entonces, siempre ha estado brindando giras por Europa, Japón y Latinoamérica.
Fue compañero autoral de Enrique Santos Discépolo, José María Contursi, Enrique Cadícamo, Homero Manzi, Cátulo Castillo.
Su trayectoria cuenta con sobresalientes éxitos como:
Adiós, Pampa mía
El firulete
Canto a la vida
Una lágrima tuya
La calesita
Yo tengo un pecado nuevo
El tango en JapónHUMBERTO ISHIKAWA Página en idioma japonés, elaborada por el Sr.Humberto Ishikawa, vicepresidente de la Academia de Tango del Japón. Esta página ofrece muy buena información y artículos con comentarios propios y de reconocidas personalidades japonesas del tango.
Para 1939, Mores ya estaba ubicado en la orquesta de Francisco Canaro. Ésta unión duró casi 10 años, hasta que Mores formó su propia orquesta y comenzó una nueva era, con innovaciones como aumentar el número de músicos estables en la orquesta. En ese período se destacaron obras como “El patio de la morocha”, “El firulete” y “La calesita”.
Mariano Mores es pianista, director y compositor. También participó en numerosas películas, como “Corrientes, calle de ensueño” en 1949 y “La doctora quiere tangos” en 1950, entre otras tantas recordadas popularmente. Durante la década de 1950 viajó a París. Desde entonces, siempre ha estado brindando giras por Europa, Japón y Latinoamérica.
Fue compañero autoral de Enrique Santos Discépolo, José María Contursi, Enrique Cadícamo, Homero Manzi, Cátulo Castillo.
Su trayectoria cuenta con sobresalientes éxitos como:
Adiós, Pampa mía
El firulete
Canto a la vida
Una lágrima tuya
La calesita
Yo tengo un pecado nuevo
El tango en JapónHUMBERTO ISHIKAWA Página en idioma japonés, elaborada por el Sr.Humberto Ishikawa, vicepresidente de la Academia de Tango del Japón. Esta página ofrece muy buena información y artículos con comentarios propios y de reconocidas personalidades japonesas del tango.